Hace tiempo que sigo de cerca a estos dos artistas, Zosen y Mina Hamada. Uno proviene de Argentina y el otro de Japón, y actualmente residen en Barcelona.
Les hago una visita a sus respectivos talleres, en el emblemático recinto de “La Escocesa” de Barcelona. Charlamos de su obra, des de la pintura mural a pintura sobre tela, ilustración, instalaciones, serigrafía e incluso autoedición de libros. Des de hace un tiempo trabajan en colaboración. Los descubrí gracias a sus pinturas murales. Han trabajado en varias ciudades de Europa, América del Norte y del Sur y obviamente Japón.
Hace tiempo que quería hablar en el blog de muralismo hoy en día, y os ofrezco la obra de dos de los mejores.
Pero primero vamos a delimitar un poco los diferentes término que se usan actualmente para describir la pintura que habitualmente encontramos en las paredes de nuestra ciudad, y así nos será más fácil centrarnos:
“Graffiti”: El término proviene del italiano “graffiti”, y sirve para definir aquellos mensajes escritos o imágenes pintadas, con pintura aerosol y sobre mobiliario urbano. Pretenden ser visible para los transeúntes, con finalidades de protesta política y/o social, con motivaciones artísticas, o incluso simplemente como afirmación personal, en el caso de las firmas pintadas de manera repetitiva, llamadas “tags”. Ya en la Antigua Roma se usaban los “graffitis”, y se ha podido constatar en inscripciones encontradas en excavaciones arqueológicas. El “graffiti” en el arte moderno es un movimiento que surgió en Nueva York a la décadas de los años 70 en las paredes del metro. Los mensajes de los “grafittis” acostumbran a ser crudos, o con un mensaje muy directo, con colores brillantes y llamativos, de lenguaje popular y símbolos llenos de significados para ser entendidos por las clases más populares.
“Street Art” o Arte Urbano: Hace referencia a todo el arte de la calle. A partir de los años 90 surgió este término para describir el trabajo de varios artistas que desarrollaban un modo de expresión artística que combinaba diversas técnicas: plantillas, pósters, pegatinas, pintura mural, graffitis, etc.
Mina Hamada y Zosen me confiesan que no les gusta que se les encasille o etiquete, prefieren que se les considere únicamente pintores. Me parece acertado, aunque sus motivaciones los definen, puesto que para ellos pintar a la calle no es sólo una necesidad de expresión personal, sino también una manera de regalar a la ciudad su arte. Sin duda esta generosidad me parece plenamente admirable y muy característica de una generación de artistas que quieren cambiar el mundo, que quieren que sus pinceles o sus rodillos, o inclusos sus sprays lleguen más lejos que si mismos, que luchan por dejar una huella en cada uno de nosotros.
Zosen se inició de muy joven con el “graffiti” en su ciudad natal, Buenos Aires, Argentina. En 1990 se trasladó con su familia a Barcelona, a la edad de 12 años. Siempre en contacto con la pintura y la cultura de la calle, actualmente trabaja con distintos proyectos artísticos, como el trabajo en cerámica, y ha hecho de la pintura su vida y profesión. Sus pinturas se llenan de colores neón, patrones geométricos y símbolos, personajes fantásticos que configuran su especial mitología.
Mina Hamada llegó a Barcelona hace 6 años como ilustradora de cuentos infantiles de su ciudad natal, Tokyo, Japón. Una vez aquí entró en contacto con el arte urbano y se dejó llevar por la libertad de pintar al aire libre, y la permisividad de nuestra cultura en relación a la cultura japonesa. Se enamoró de Barcelona y su ciudad.
Estar be que parlis d'aquest tema, doncs de vegades m'he parat al carrer en veure un determinat mural dels que et sorprèn el seu valor artístic, en Artxtu s'havia de tocar aquest tema.
M'ha agradat els murals de la Mina Hamada, els trobo molt equilibrats i en una gran harmonia.
Me n'alegro que t'agradi, són realment especials, i tenim la sort de poder gaudir-ne a Barcelona mateix!!!